viernes, 31 de diciembre de 2010

Díganme Diplomado (de Género)


Por:  Raúl Rosales León

Volví al principio del presente blog de género. En el mes de diciembre se realizó el ritual de clausura del año del Diploma de Estudios de Género de la PUCP. Si bien mi promoción es la 2009, tuve que participar de la clausura con la promoción 2010. Mi posición era algo sospechosa, parecía un espía porque nadie me manyaba a excepción de algunxs docentes y una amiga ticsera.


Cecilia Rivera en su calidad de coordinadora del diplomado fue la maestra de ceremonia. Ella dio las palabras de clausura del año académico felicitando a la promo 2010 por sus ganas de estudiar y elegir al diploma. La coordinadora también mencionó la noticia que el diplomado para el año 2012 será un maestría. Todo un logro.

Entre lxs docentes se encontraban Narda Henríquez, Patria Ruiz Bravo, Marcela Huayta, Jeanine Anderson y Juan Carlos Callirgos. La mayoría, menos Anderson, había sido mis teachers. Fueron buenas sus clases, un buen nivel teórico y metodológico. Y sobre todo la pasión por el género.

El protocolo del ritual se basaba en que cada alumnx debía hablar sobre su trabajo monográfico, el título, el tema, el objeto de estudio, la metodología, la teoría utilizada y los resultados de la investigación. Y así fue hasta que llegó mi turno.

Conociendo mi trabajo monográfico empecé diciendo que no hablaría sobre mi investigación. La razón se debe que no quería aburrir a la gente. Empecé agradeciendo a la comunidad del diploma de género por haber aceptado mi solicitud de ingreso. Por la oportunidad de compartir análisis y experiencias desde el enfoque de género.

Hable sobre como el género impacto en tres ámbitos de mi vida: académico, laboral y afectivo.

En el plano académico me ha servido mucho el diploma porque he aumentado y profundizado las teorías que conforman el mundo del género. Feminismo, Masculinidades, Post-feminismo, entre otros. Los cursos me han obligado es escribir ensayos sobre la realidad social desde el enfoque de género. Este es la razón fundamental del presente blog. Este año he sido docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el curso Estudios Culturales, en donde hice unas clases sobre género. Lo único pendiente ha sido participar en un evento académico con una ponencia, lo cual es la prioridad para el 2011 en mi calidad de diplomado.

En el plano laboral me ha servido mucho el diploma porque he aplicado el conocimiento aprendido en una central sindical. La CUT PERÚ es una de las principales centrales sindicales del Perú. El grado de machismo es hegemónico. Si bien el panorama no es positivo, el reto es mayor. Entonces, fui asesor de la Secretaría de la Mujer en donde he realizado talleres, conferencias y planes de trabajo para trasversalizar el enfoque de género en el mundo sindical.

En el plano afectivo el género es tema en teoría y práctica. La razón se debe porque ella también fue parte del Diploma de Género de la promoción 2007. Cuando la conocí bien en un 18 de febrero del 2008 en mi octava vida de antropólogo sin tierra, ella me hablaba sobre el género. Ahora el género es un tema de reflexión y retos desde la vida cotidiana hasta las políticas públicas.

Luego de mi testimonio continuo el protocolo de entrega de certificados a lxs alumnxs del diplomado. Fue Narda Enríquez quien me entregó el mencionado símbolo que representa una parte importante de mi vida en donde he vivido pasionalmente el género. Todo lo mejor para el 2011.

martes, 30 de noviembre de 2010

Día contra la violencia simbólica

El pasado 25 de Noviembre se celebró el Día Internacional contra la violencia a la mujer. Esto se debe por el maltrato físico y psicológico hacia las mujeres en el mundo. Pero existe otro tipo de violencia más efectiva: la violencia simbólica. Según Pierre Bourdieu la violencia simbólica se produce cuando los dominados son los principales cómplices de la dominación.

Este tipo de violencia simbólica se manifiesta en el texto La Historia de María, escrito por Nano Guerra García. María es una mujer mestiza quien trabajó como empleada en una tienda del complejo comercial popular de Gamarra. Cuando ella fue despedida de su trabajo se matriculó en las clases del Centro de Entrenamiento Empresarial de Nano.

La narrativa del texto describe a María como una buena alumna quien aprende y aplica las enseñanzas del maestro. Lo singular del texto es que incluye el diario personal de la protagonista quien escribe todas las enseñanzas emprendedoras y las constata con la realidad. El libro muestra el cambio de paradigma laboral de María, quien de empleada pasa a ser una emprendedora de éxito. Un titulo alternativo del libro hubiese sido “La historia de una emprendedora” porque se encuentran un conjunto de axiomas que estructuran las coordenadas del discurso emprendedor.

Lo que me llamó la atención del texto fue cuando María tuvo unos minutos de cuestionamiento a la propuesta emprendedora. Ella señaló a Nano “lo que usted dice suena fácil, pero cuando uno es pobre solo le queda trabajar para otros….y, además, aunque uno quiera cambiar es muy difícil hacerlo en esta situación, yo más creo que el Estado debería ayudarnos a ser emprendedores”. Pero luego María calló de forma súbita. Y terminó el cuestionamiento al discurso emprendedor, lo cual le sirvió a María porque logro triunfar en la vida. La violencia simbólica efectiva en la mujer subalterna que asume la visión de los sectores hegemónicos emprendedores.

domingo, 31 de octubre de 2010

Discurco del machito



Actualmente se desarrolla una campaña publicitaria que legitima el sistema binario de género. Es un shampoo sólo para varones y punto. El sujeto, Hugo Lodoño, quien hace el monólogo de la anti-vagina empieza su discurso afirmando que las mujeres son más inteligentes que los hombres. La sustentación de mencionada tesis se basa en que ellas no utilizan los productos masculinos. En cambio, los hombres sí utilizan shampoo femeninos para tener risos definidos con olor a frutas tropicales.  Por este motivo, el discurso del machito es mostrar la indignación señalando que lo anterios de debe cambiar. Los hombres necesitan shampoo para hombres, es decir, para evitar la caspa, la caida del pelo y con olor a hombres.

El lado irónico se basa en que la nueva publicidad es un mandato maculino para contener las pulsiones femeninas que los hombres llevan incoscientemente.  Estas pulsiones son direccionadas por las clásicas propagandas de shampoo femeninos. Por eso es necesario el discurso del machito para poner los límites de género. 

El discurso del machito debe mostrar una separación con lo femenino: el horror a ser Otra.  Lo mismo ocurrió con Javier Villa Stein cuando dijo que el Presidente, Alan García, hizo bien en golpear al joven voluntario porque éste le dijo corrupto en voz alta. La justificación que argumentó el gran titular del Poder Judicial se basa en el discurso del machito: "Sólo en un pais de maricas se insulta sin hacer nada". Y eso debe cambiar porque ningún hombre se debe dejar insultar y punto.

Me imagino que luego de un pesado día de trabajo el Dr. Javier Villa Stein se retira a su casa, luego se baña con un shampoo con imagenes de mujeres estrambóticas para risos definidos y olor a frutas tropicales. Lo mismo con Alan García.  Es decir, detrás del discurso del machito se reprime los deseos ocultos de género en el baño y el espacio público.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Masculinidades con trenzas


Muchas veces las feministas y post-feministas han criticado las propagandas que han cosificado la condición de la mujer. Es decir, las mujeres como productos de mercado listas para la venta e intercambio. Ahora las campañas sexistas han tomado cursos de género porque toman en cuenta el tema de las “masculinidades” para generar la demanda de sus productos. Este es el caso de la campaña “el hombre de trenzas”.

El mensaje principal de la campaña de AXE ex friend es “deja de ser amigo, empieza a ser hombre”. La pregunta es ¿Por qué resaltar la dicotomía entre el amigo y el hombre? La respuesta se basa en un ritual de paso que produce una jerarquía social, es decir, el ritual de la masculinidad hegemónica para dejar de utilizar las trenzas. Como todo ritual es público, entonces a través de éste se puede demostrar a la sociedad que uno es un verdadero hombre. 

Mencionado ritual puede ser analizado desde los aportes de Michael Kimmel quien investiga las prácticas sociales donde los hombres deben demostrar su hombría frente a los demás. El autor utiliza el concepto de “validación homosocial” para explicar la necesidad de validación de la hombría para negar los deseos homosexuales. Desde esta lógica Kimmel afirma que la demostración de la masculinidad es el esfuerzo por suprimir esos deseos que cuestionan la virilidad del sujeto masculino. El miedo silenciado del hombre sobre su falta de hombría es reprimida a través de la demostración pública.


El mandato de masculinidad hegemónica que impone el producto AXE ex friend es el rechazo a un elemento femenino “las trenzas”. Si sigues utilizando las trenzas no podrás tener relaciones sexuales con las mujeres. No podrás demostrar tu hombría ante los demás. Podrá el amigo estar cerca a ellas todo el tiempo y en todos lugares pero a imagen y semejanza femenina. La masculinidad es subalternizada a través de las trenzas. Pero las trenzas alcanzan otros sectores subalternizados como las travestis. Ellas son una minoría oprimida, discriminada socialmente y excluida del mercado social y laboral.

Entonces, la campaña publicitaría “el hombre con trenzas” legitima el sistema binario de género (Judith Butler) y las jerarquías sociales. Deja de ser amigo para ser parte de la masculinidad hegemónica. Entonces el producto AXE ex friend niega la masculinidad subalterna con trenza, la homosexualidad y a las trans. Lo cual comprueba que el libre mercado no tiene nada de neutral entre sujetos que supuestamente son libres para elegir. El mensaje de fondo es “debes mostrar tu hombría comprando productos para hombres o sigue utilizando trenzas con tus amigas”.

martes, 24 de agosto de 2010

Enfoque La Cadera de Eva

Hace poco fui un efímero testigo de la génesis de una nueva perspectiva internacional en el tema de género. Una perspectiva que no es ajena al mundo del sindicalismo y las ONG feministas. Se trata del enfoque La Cadera de Eva.

"LA TRASVERSALIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS SINDICALES" fue el título del evento realizado los días 14, 15 y 16 de Julio en la ciudad de Lima. Consistió en un taller en donde participaron las Secretarías de la Mujer de la Región Andina (Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador) y la Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras).

La primera conferencia, la única que pude observar, fue realizada por Belén Morales quien es una representante de la CCOO. Ella mostró la importancia del debate y reflexión sobre las políticas de género en las centrales sindicales y presentó la estrategia para la transversalidad de género en la Cooperación Sindical Internacional de la CCOO. Todo estaba bien hasta que finalizo su exposición con una frase motivadora:

"LAS MUJERES NO HEMOS SALIDO DE LA COSTILLA DE ADÁN
LAS MUJERES HEMOS SALIDO DE LA CADERA DE EVA"

Todas las dirigentes de las Secretarias de la Mujer de la zona Andina empezaron aplaudir por la reivindicación de las trabajadoras y dirigentes sindicales. Luego se inició un candente debate sobre el patriarcado en el mundo sindical en donde se cuestionó la hegemonía masculina. Todas las mujeres sindicalistas habían asumido el enfoque de la Cadera de Eva. Pero la pregunta que se plantearán mis lectores es ¿qué significa mencionado enfoque?

Consiste en afirmar que el género es sinónimo de mujer. La génesis del género sale gracias a la Cadera de Eva. Por consiguiente, el enfoque del evento en cuestión legitima la hegemonía del sistema binario (heterosexual) en el mundo laboral y sindical. La dicotomía sexual determina el género del trabajador y la trabajadora.

La ausencia de una crítica a la frase motivadora de la expositora por parte de las dirigentes latinoamericanas muestra los límites teóricos y prácticos en las propuestas de políticas de género en las estrategias sindicales. No se ha logrado avanzar en cuanto las nuevas teorías que cuestionan la biologización del género, el sistema binario y, sobre todo, el enfoque Cadera de Eva que no toma en cuenta a la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales). Un tema pendiente en la agenda sindical nacional e internacional.

martes, 20 de julio de 2010

It’s a gender issue?


My girlfriend invited me to dance tango in her party. Really I didn`t like to dance tango. I said I was studying very hard at night. Even though I was relaxing with my best friend in my house. We have been to drinking a lot of beers for two hours.

Later that same night, my young sister went to the party. She met my girlfriend. They were talking about me all night.
 
Next day in the morning when I had a breakfast, my young sister said she saw my girlfriend danced tango with another handsome guy. I was very angry with my self.


It’s a gender issue?

What do you think about it?

viernes, 25 de junio de 2010

Los jóvenes son el futuro patriarcado del Perú


Por: Raúl Rosales León

Muchas veces he escuchado "los jóvenes son el futuro del país", una frase con la cual discrepo por varias razones desde mis epocas juveniles.  Pero en esta ocasión me sirve como insumo para una reflexión desde la perspectiva de género.  A principios del mes de Junio del presente año participé en el Taller Nacional Empleo Juvenil, Trabajo Decente y Sindicalización de los y las Jóvenes Trabajadores/as" en donde se confirmó una hipótesis: los jóvenes son el futuro patriarcado del mundo sindical.


No fue necesario realizar una investigación aguda sobre las brechas de género en las cuatro centrales sindicales del Perú (CGTP, CUT PERÚ, CATP y CTP). Sino que tuve que observar la última mesa de trabajo en donde participaron los Secretarios de Juventudes de las centrales sindicales. El muro de la hegemonía masculina.  

Todos hablaban sobre la falta de oportunidades de los jóvenes en el mundo laboral. Las desigualdades estructurales del sistema neoliberal perjudican a los jóvenes en el Perú. Existe poca participación de los jóvenes en los espacios de diálogo y concertación.

Cuando intervine hice una pequeña observación: “generalmente cuando se visualiza un problema sociopolítico se oculta otro”. Si bien los secretarios de juventudes critican la subalternización de la juventud en la sociedad peruana, no critican las brechas de género. Ya más aún si en la mesa de trabajo no participa una mujer. Ni si quiera en calidad de panelista.

Entonces la estructura de la mesa en cuestión visualiza que la juventud sindicalista de hoy garantiza la reproducción de las relaciones jerárquicas de poder del patriarcado. Pero esto no es una coincidencia sino que es parte de una "cultura patriarcal" del mundo sindical.  Una de las características de la "cultura" es que se puede heredar.  

Si bien existen propuestas programáticas sindicales de reforma del Estado, también se debe incluir la reforma de las mentalidades desde el enfoque de género. Para incluir en la agenda de trabajo la vigilancia del Plan Nacional de Oportunidades entre hombres y mujeres, el cual debe ser la base para cambiar la situación de los y las jóvenes en el Perú.

Lo importante es que en la mesa se reflexionó sobre el tema de género. No es un trabajo fácil, pero es necesario enfatizar la equidad de género en las propuestas de cambio para los trabajadores y trabajadoras del país. En mi caso tampoco es algo sencillo porque cada vez que mencionó que soy asesor de género de una Secretaría de la Mujer (CUT PERÚ) escucho unas risas, como si se tratara de una broma.  

En otro evento sobre trabajadores autoempleados un colega progresista que últimamente habla sobre el tema de género hizo una división del trabajo en el Perú. Existen los trabajadores asalariados, los desempleados y los trabajadores autoempleados. Entonces le hice una pregunta ¿En dónde quedan las amas de casa? y comenté "ellas trabajan pero no se encuentran en la tipología que se plantea". Parece que para mi colega del mundo laboral la actividad doméstica no es considerada como trabajo. Al mejor cazador se le escapa la paloma.

Finalmente, también discrepo con la idea que los jóvenes son el futuro patriarcado del mundo sindical. Por este motivo, no es suficiente levantar la bandera del tema de género en los futuros talleres sindicales, sino que el género te debe mover desde tu vida cotidiana hasta las políticas públicas.

jueves, 27 de mayo de 2010

Lacan sin perspectiva de género


Por: Raúl Rosales León

Luego de varios años de análisis de la obra de lacan he llegado a lo Real. Es necesario señalar que desde la perspectiva lacaniana el concepto de lo "Real" se refiere al registro psíquico que no tiene ninguna relación con la realidad. Lo Real es todo lo contrario a la realidad como representación mental del mundo. En este sentido, la cultura no puede simbolizar lo Real, aquello en donde yace el síntoma o lo traumático, movido por el inconsciente estructurado como un lenguaje.

La propuesta lacaniana no es ajena a los temas de género porque el inconsciente es netamente sexual. La represión del incesto estructura lo Real. La castración del deseo forma al sujeto en falta que siempre buscará el objeto perdido guiado por la pulsión. El inconsciente como estructura marca el modo de goce de lo masculino y femenino, y más allá del sistema binario de género. Existe una distancia entre la teoría lacaniana y el determinismo biológico

Si bien la teoría lacaniana existe el tema de género porque explica la construcción subjetiva de los deseos masculinos y femeninos. Pero existe una carencia de perspectiva de género porque no critica la injusticia de las brechas de género. Para Lacan "la mujer no existe" porque no existe en el incosciente un singnificante para la mujer. A diferencia del hombre que tiene como significante el falo. Por este moitvo, los sistemas de género que legitima la hegemonía patriarcal pasan desapercibidas en la teoría lacaniana.

Lacan es un revolucionario en el campo psicoanalítico, pero es un conservador en el ampo social. Su obra no cuestiona las relaciones de poder que justifican las jerarquías sociales, incluyendo las de género. 
.
El enfoque conservador en el campo social de la teoría lacaniana se comprueba en un evento en la Universidad de Louvain en el año 1972. En plena conferencia de Lacan un estudiante (disconforme con el sistema capitalista) interrumpió el discurso del maestro del psicoanálisis y éste le hizo una pregunta ¿qué desea? El disidente del pelo largo respondió “la revolución”, luego continuó diciendo de manera desafiante “sujetos como usted que viene a traerle a la gente la justificación de su miseria cotidiana... en el fondo eso es lo que está haciendo. Lacan respondió de manera tajante: “¡En lo absoluto!”. Esto me hizo recordar a Juan Carlos Ubilluz quien manifestó en una clase que el psicoanálisis es una agua fiesta porque no busca eliminar la infelicidad del individuo, sino que éste viva moderadamente infeliz.

Si bien Lacan no es el Che Guevara, su propuesta teórica abre pasos a otros intelectuales quienes van utilizar la perspectiva psicoanalìtica para cuestionar la hegemonía del capitalismo mundial. Me refiero a Slavoj Zizek, quien habló sobre la necesidad de reinventar la Utopía en una conferencia en Buenos Aires (lleno de jóvenes disconformes con la hegemonía global). Él señaló que existen dos significados falsos de Utopía, una es la vieja noción de imaginar una sociedad ideal,  del cual se sabe que nunca será realizada; la otra es la utopía capitalista en el sentido de nuevos deseos perversos a los que, no sólo puedes tener acceso, sino que estas obligado a realizar.

Zizek afirmó que la verdadera Utopía solo puede surgir cuando la situación no puede ser pensada, cuando no exista un camino que nos guie a la revolución, cuando no hay coordenadas posibles que nos saquen de la pura urgencia de vivir. Según Zizek se tiene que inventar un nuevo espacio, porque la utopìa no es una especie de libre imaginación, sino que es una cuestión de la más pura urgencia. Es forzarla a imaginar como el único camino posible y eso es lo que se necesita hoy.

En esta lógica es necesaria la construcción de la Utopía desde la teoría lacaniana incluyendo la perspectiva de género. Desmantelar la armonía de los sistemas sociales que reprimen el sintoma social. Cruzar los fantasmas ideológicos que cubren lo Real.

martes, 13 de abril de 2010

Masculinidades Hegemònicas Sindicales


Hace pocos días fui testigo del fracaso formal de los talleres de sensibilización de género en el mundo del espacio público. La estrategia de una institución del Estado que tiene su comisión de género fue juntar a los accionistas de una empresa con "responsabilidad social" para internalizar la perspectiva de género. Algo bueno para el marketing empresarial pero no para la inclusión social.

El taller tuvo la duración de un día. La parte teórica se desarrolló en la mañana en donde se enseñaba el ABC del género para ser políticamente correctos en la propuesta y acción. También se hizo leer a los dirigentes un texto del antropòlogo Juan Carlos Callirgos sobre el tema de masculinidades. Un tema ajeno a muchos antropólogos sin perspectiva de género.

Por la tarde, se desarrolló en el taller la construcción de conocimiento de los empresarios para señalar los problemas desde el enfoque de género. Y se finalizó con los compromisos de los miembros de la junta de accionistas para hacer factible la igualdad de género en el mundo de la responsabilidad social.

Como se puede apreciar el taller es todo un éxito, pero no hay que cantar victoria tan rápido.

Es necesario analizar el momento del taller que no se menciona. Se calla y reprime. La verdad de lo real lacaniano, es decir, aquello que no se simboliza. Ese momento y espacio que no sale en el informe del taller es el almuerzo.

La mesa del almuerzo tiene forma de “L” en donde estaban sentados alrededor de unas 20 personas. Incluida dos especialistas en el tema de género. Una organizaba el evento y la otra era la expositora- facilitadota del taller. En la mesa habían otras mujeres ejecutivas de otras surcursales y dos que asumen los principales cargos del área de responsabilidad social.

En pleno almuerzo hubo un dialogo público entre los principales accionistas de la empresa. Los que toman las grandes decisiones. El vicepresidente habló con la voz en alto al Presidente “a ti te dicen cocinero viejo” ¿Por qué? Interrogó. La respuesta fue “porque te quedas dormido cuando haces la sopa”, se escucharon las risas. Pero el Presidente no se quedó y le respondió al Vicepresidente “En cambio a ti te dicen olla vieja” ¿Por qué? Preguntó. “Porque no sirves ni para la sopa”, se escucho más risas, incluyendo la mía.

El hecho narrado es un tema de masculinidades, pero no en teoría sino en la práctica. La construcción discursiva de los dirigentes reflejaba la hegemonía masculina machista en el almuerzo. Todos los miembros del taller estuvieron sentados y sentadas en la mesa. Pero sólo hablaron públicamente los accionistas, en cambio las mujeres callaron y, sobre todo, las especialistas en temas de género volvieron a su rol de sumisión femenina. Me hizo recordar la serie telellorona "Lo que callamos las mujeres"

El machismo es la exaltación de la virilidad que viene a ser la capacidad de actuar sexualmente como hombre. Un hombre de verdad. La feminización del Otro masculino es una estrategia de poder simbólico. Lo irónico de los "mero machos" es que deben demostrar su virilidad porque se sienten a prueba por la sociedad. Si los machos demuestran es porque existe un temor interno en ellos. Este es el caso del almuerzo en el taller de gènero

En el intercambio de bromas cínicas entre los accionistas se tuvo como objetivo simbólico cuestionar la virilidad del Otro. La figura de la “sopa” se refiere al sexo oral que práctica el hombre hacia la mujer en sus genitales. El uso de la lengua del hombre se asemeja a la forma primaria de tomar la sopa con la boca. Por eso se le denomina en el imaginario sexista como la sopa.

Por una parte el accionista le dice al otro que se queda dormido al hacer la sopa. Es decir, que en el acto sexual (una prueba varonil) se queda dormido. Pero la reacción es más radical porque le contesta que ni si quiera sirve para la sopa. Es decir, no es hombre para ser el mayor accionista.

Lo sorprendente fue la reacción de las especialistas en género. Una feminista y la otra generóloga. Ambas no pudieron responder o intervenir en el espacio público. Un espacio construido discursivamente por la hegemonía masculina. El monopolio de la voz machista que tiene libertad para hablar grotescamente sobre temas sexuales. En cambio las mujeres que fueron a sensibilizar a los dirigentes se quedaron sin respuesta. Su silencio legitimó la ideología machista.

Luego del almuerzo continuo el taller en donde ambas mujeres volvieron a su rol cuestionador de los parámetros de género. Ellas mismas se lucieron con su capital teórico. Se tomaron la foto de recuerdo para la fuente de verificación y sistematizaron la experiencia con una serie de compromisos. De esta manera se demuestra que el taller fue, supuestamente, todo un éxito.

A mi parecer, lo momentos importantes de estos talleres son el cofe break y el almuerzo porque surgen los imaginarios poscoloniales machistas de género. Esos son los momentos que tiene que haber mayor compromiso con lo que se predica. L@s farise@s no tienen género.

Pero la lucha contra los parámetros de género no es fácil. Existen muchos intereses (laborales, políticos, económicos, académicos, entre otros). Yo me reí de los chistes machistas dirigenciales. Supuestamente soy generólogo y cuestionador, pero fui cómplice en el silencio. Por este tema escribo para asumir mi responsabilidad en esta sociedad llena de prejuicios y miedos. Hacer memoria con perspectiva de género para que no se repita.

viernes, 12 de marzo de 2010

sábado, 6 de marzo de 2010

Todas somos Micaela, menos las pitucas


Tengo como política personal el sospechar de las comunidades imaginadas absolutas. Homogéneas y bien imaginadas. En esta ocasión es el afiche del Comité Impulsor de la Federación de Mujeres Peruanas (CIFMP) que me llamó la atención para el análisis desde la perspectiva de género.

Cuando el CIFMP hace la convocatoria tiene como principal público imaginariamente cautivo a las mujeres trabajadoras, estudiantes, cocaleras, jubiladas, desocupadas, feministas, migrantes…luego se pone puntos suspensivos (….) para señalar “somos más”.

¿Qué es lo común de la comunidad imaginada de mujeres?

a) Son mujeres que luchan por un Perú nuevo….quienes se están organizando para crear la Federación de Mujeres Peruanas.

b) El símbolo que unifica el espíritu de la comunidad imaginada de la federación de mujeres es Micaela Bastidas

La ecuación política del CIFMP es la siguiente:

Todas somos Micaela                          
Todas somos Mujeres Peruanas

_______________________________
Hacia la Federación de Mujeres Peruanas

Todo suena bien progresista, pero existe un pequeño detalle. Parece que la CIFMP no ha tomado en cuenta plantearse la pregunta ¿Qué es la mujer? y, sobre todo, ¿Qué es la mujer peruana? Pero en el caso que sí se hayan planteado la pregunta, la respuesta deja mucho que desear.

Hacer una “Federación” a imagen y semejanza de la hegemonía institucionalizada masculina sólo afirma la condición del Segundo Sexo (Simon de Beauvoir) de la Mujer Peruana. La combinación de mujeres trabajadoras, estudiantes, cocaleras es una replica de las clásicas convocatorias de los sectores progresistas cuando construyen a sus actores sociales: trabajadores, estudiantes y campesinos. En este sentido, la CIFMP antes de luchar por un Perú nuevo debe luchar por un nuevo sector progresista. De lo contrario se conformará con ser el Segundo Sexo muy parecido a las famosas "Secretarias de la Mujer" que existen en los partidos políticos y centrales sindicales en el Perú.

La imagen de Micaela es el símbolo de la Federación en cuestión que representa a todas las mujeres peruanas. Esta propuesta puede ganar uno de los Premios de la Mesa Contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Luego de Ripley y Saga continuaría la Federación de Mujeres Peruanas. Se discrimina irónicamente a una minoría étnica-urbana: las mujeres pitucas. En esta lógica Silvia Núñez del Arco y sus amigas de promoción no encajan en el debe ser (políticamente correcto) de la mujer peruana luchadora por un nuevo país. Las pitucas no son parte de la comunidad imaginada absoluta expresada en el afiche que supuestamente quiere luchar por un nuevo Perú, pero sin pitucas.  

Finalmente queda la pregunta pendiente ¿Qué es la mujer peruana? Una interrogante justa y necesaria por responder desde múltiples puntos de vista.
..........
.........

viernes, 26 de febrero de 2010

Género y Sindicalismo


Las Metas del Milenio disponen como Objetivo 3: “Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer”. Esta meta surge por la existencia de desigualdades sociales causadas por las diferencias biológicas sexuales.

Las brechas de género, entre hombres y mujeres, suceden por factores sociales, económicos, políticos e históricos. Las jerarquías se reproducen en el espacio privado (familia) y público (político) lo cual impide impiden la igualdad de oportunidades.

Asimismo, tal como señalan los compromisos y tratados internacionales que protegen los derechos de las mujeres, el derecho sindical se constituye en un pilar para la expresión de la participación política de las mujeres, así lo afirma la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), el Convenio 100 y 111, 122, 156 y la recomendación 165 de la OIT que disponen medidas específicas de igualdad de oportunidades en temas de remuneración, trabajo decente, entre otros aspectos.

Las normas nacionales laborales también protegen los derechos de las mujeres. Tenemos el Acuerdo Nacional, que en su Décima Primera Política de Estado señala “nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconocimiento que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social”. De igual manera, se encuentra en el lineamiento 4 del Plan Nacional de Derechos Humanos, se dispone implementar políticas afirmativas a favor de los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad, especialmente, las mujeres.

Asimismo, el Plan de Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, refiere en su Objetivo Estratégico 4.1 que “Mujeres y varones acceden, permanecen, y se desarrollan en el mercado laboral con equidad de género, es decir igualdad de oportunidades, y tienen una remuneración y prestaciones iguales por un trabajo de igual valor”.

Todos estos compromisos, normas internacionales y nacionales fundamentan la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en la actividad sindical, con especial atención en la participación de las mujeres sindicalistas.

El mundo laboral (empresa, trabajadores, autoempleados y sindicatos) no es ajeno a las relaciones de poder donde se naturalizan las desigualdades sociales de género. Por este motivo, el tema de género y sindicalismo un tema discutido en la 1ra Conferencia Nacional del Trabajo y Dialogo Laboral entre las cuatros centrales sindicales (CGTP, CUT, CTP, CATP). El evento se llevó a cabo el 23, 24 y 25 de Septiembre de 2009 en la ciudad de Lima.

Uno de los acuerdos fue abordar los derechos laborales (la Libertad Sindical, la Negociación Colectiva, Seguridad Social, entre otros) desde la perspectiva de género. Es decir, visualizar las brechas de género en el quehacer sindical con el objetivo de formular propuestas que hagan factible la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el sindicalismo. Y se planteó como uno de las propuestas que las centrales sindicales deben tomar en cuenta el tema de la discriminación laboral por opción sexual (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Este será tema de agenda. Como señalo Gloria Peréz (CGTP) "llegará el momento en que llegaré el debate (sobre el tema en cuestión) y las mujeres nos uniremos a ello".

martes, 9 de febrero de 2010

Crisis Financiera Internacional desde la perspectiva de género


Ultimamente he realizado una investigación sobre la Crisis Financiera Internacional en donde analizo su impacto en el modelo de producción en el Perú y, sobre todo, en el sector de trabajadores autoempleados. Los especialistas no focalizan las causas de la crisis financiera internacional desde la perspectiva de género, incluyendo mi investigación. http://cut-peru.blogspot.com/2010/01/taller-de-investigacion-accion.html
.
Diferentes analistas coinciden en ubicar el origen de la crisis en el sistema de crédito denominado subprime. Éste tipo de crédito fue otorgado a las familias de bajo recursos económicos para que puedan acceder al sueño de la casa propia.
.
El crecimiento de los créditos hipotecarios subprime dinamizó el negocio inmobiliario de forma especulativa. De un momento a otro los negocios de bienes raices en los Estados Unidos origino la burbuja financiera mundial. Pero el maquillaje financiero explotó cuando 6 millones de créditos hipotecarios no se pudieron pagar. A partir de ese momento las entidades financieras comenzaron a declararse en banca rota y se inicio el pánico financiero mundial con las consecuencias que se conocen.
.
Pero ¿qué tiene que ver la crisis financiera con el enfoque de género? La respuesta se basa en la célula de la sociedad, es decir, en las familias que soñaron en la casa propia para solicitar el crédito subprime. ¿Qué tipo de familia entró en la lógica del crédito financiero? La respuesta es obvia: la familia heterosexual. El ideal hegemónico de familia es la única que tiene acceso al sistema crediticio mundial. En cambio la familia LGTB no encaja en los requisitos de las entidades financieras. .
Entonces, la crisis financiera mundial refleja la crisis de la familia heterosexual en el mundo globalizado. Algo para reflexionar.....

viernes, 5 de febrero de 2010

¿Qué es la mujer?

¿Qué es la mujer?
¿Qué es la feminista?
¿Qué es la generóloga?

El Segundo Sexo
Sujeto Político
Sujeto Analítico

El problema surge cuando se construyen “comunidades imaginadas” representadas por ellas mismas. A imagen y semejanza de la hegemonía masculina.

Es necesaria la reconstrucción de las certidumbres para no caer en el viejo saco roto de las ilusiones. Así seas una feminista de izquierda comprometida por todas las mujeres oprimidas del mundo.

lunes, 1 de febrero de 2010

Terapia de Parejas


La sintomatización de la sociedad se refleja en la vida en parejas. No importa el género (más diverso mejor), pero sí las relaciones de poder desde la perspectiva de género.

Hace unos días fui parte, sin querer queriendo, de un laboratorio social. Fue una terapia de parejas en donde todos eran pacientes y terapeutas a la misma vez. Nadie sabía para quién trabajaba en la construcción social de empatías. Se empezó con la sesión de quejas en donde ellos contaban anécdotas para el humor, mientras ellas se mandaron con todo sacando la guardadita.

Las mujeres hegemónicas construyeron en su discurso la Historia Oficial de sus respectivas quejas. Irónicamente las mujeres de hierro estructuraron una dicotomía: hombres culpables y mujeres víctimas. La monolítica versión de las hegemónicas oscureció la voz de la masculinidad subalterna. De un momento a otro, ellos pasaron de oprimidos a opresores. Una vieja táctica de los sectores hegemónicos para deslindar complicidades. Algo parecido a la tesis de la “cultura de la pobreza”, es decir, cuando se afirma que los pobres son culpables de su condición social causado por su propia cultura. De esta manera no se visualiza el contexto social ampliado en donde surge la pobreza. Los hegemónicos pasan piola.

Pero mencionada tesis es cuestionada cuando hablan los subalternos. Por este motivo, en el momento que ellos tuvieron voz se resquebrajó la jerárquica verdad que las mujeres hegemónicas habían narrado. No se elaboró una historia alternativa o una contra-historia, sino una historia ampliada con más detalles complementarios.

Es prematuro sacar conclusiones en el análisis del discurso por el discurso mismo: “qué dijo, quién lo dijo, cómo lo dijo”, sino que es necesario analizar el lugar de enunciación del discurso, es decir, tomar en cuenta el contexto en donde surge el discurso.

La terapia de parejas fue una construcción dialógica sobre la historia de un impase. Un conflicto o algo no resuelto. Es menester simbolizar esos conflictos colectivamente entre otras parejas para compartir consejos y aprender de esas experiencias. Para que no se repita. El problema surge cuando aquello que causa dolor se repite, lo cual viene a ser un indicador de un síntoma que mantiene el displacer siempre gozoso.

Finalmente las masculinidades subalternas no fueron unas santas palomas y las mujeres hegemónicas no terminaron siendo las víctimas puras. Al final se construyó el camino de la comprensión y la reconciliación.

Lo mejor de todo fue que salió gratis la terapia colectiva entre amigos. Para que se repita.