domingo, 11 de diciembre de 2011

lunes, 31 de octubre de 2011

Descolonizando el Género


Para los 20 años del Diplomado de Estudios de Género de la Pontificia Universidad Catòlica del Perú se prepararon una serie de conferencias para abrir las reflexiones y debates. La conferencia magistral fue realizada por Catherine Walsh quien tituló su presentación Género" en perspectiva (de)colonial.  Catherine desarrollo su conferencia mostrando las coordenadas de la teoría de la colonialidad del poder de Aníbal Quijano: donde el capitalismo estructura el patrón de poder que se internaliza y legitima en diversas formas de colonialidad: del saber, poder, madre naturaleza y el ser.

El punto que marcó controversia fue cuando Catherine señaló que el género es una categoría histórica instrumental de la colonialidad. A partir de la década de los 90tas el género adquiere una posición internacional que es necesario para la legitimidad del modelo neoliberal. El género como parte de las políticas públicas que no visualizan la centralidad del capitalismo en la desigualdad social. Las agencias de cooperación internacional obligan la utilización del género para los proyectos de desarrollo.  El estatuto epistemológico del género es occidental, la razón instrumental del género. Complice de la hegemonía neoliberal.  En esta lógica Catherine indicó que es importante restaurar el proyecto político del género, encaminar el pensamiento para enfrentar la matriz colonial.  Es necesario deconstruir el género, vale decir, descolonizarlo.

Luego de la conferencia llegué a una conclusión: el género es un significante vacío. Desde la perspectiva de Catherine Walsh es un instrumento de la colonialidad del poder que legitima el domonio neoliberal; desde el Cardenal Cipriani es una ideología de la igualdad responsable de la ruptura de la convivencia humana; desde la Cooperación Internacional es sinónimo de mujer; desde Judith Butler es una construcción performativa; etc.

Como se puede observar Catherine Walsh es parte de esa lucha por el significante vacío para encaminar el enfoque de género como aliado de los proyectos políticos libertarios.  Si estos, incluyendo la colonialidad del poder, son ajenos del género entonces Cipriani y compañía lograrían hegemonizar su significado conservador.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Estructura de Sentimiento con Enfoque de Género

La pasada semana se celebraron los 20 años del Diplomado de Estudios de Género (DEG). Se realizaron una serie de eventos académicos (ponencias y conferencias), artísticos (teatro) y un almuerzo de confraternidad. Me sentí parte de una comunidad nada imaginada. Desde la lógica de Raymond Williams se puede señalar que se construyó una “estructura de sentimiento” con enfoque de género en donde las nuevas generaciones continúan el legado de resistencia contrahegemónica partriarcal.

La foto lo dice todo. Ahí se encuentran las profesoras Cecilia, Patricia, Narda y Fanni. También se encuentran los y las egresadas del Diplomado de Estudios de Género. Una foto intergeneracional con el mismo espíritu crítico, creativo y consecuente en la superación de las brechas de género.

Estructura de sentimiento, es decir, la conciencia en la vida mientras se está viviendo. Construyendo historia e identidad. Celebrando a la vez un ritual de paso: de Diploma hacia Maestría. Nuevos retos y compromiso. Como dijo Bettina Valdez al final del documental del DEG: “que el género te mueva desde tu vida privada hasta las políticas públicas”, ese debe ser el espíritu para las nuevas generaciones que asuman el reto de ser parte de la estructura de sentimiento con enfoque de género.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

20 AÑOS DEL DIPLOMA DE ESTUDIOS DE GÉNERO

CELEBRACIÓN 20 AÑOS

DIPLOMADO DE ESTUDIOS DE GÉNERO

Jueves 08, Viernes 09 y Sábado 10 Septiembre

Jueves 08
9:00-10:30
Mesa 1: Género y desarrollo
1. Desarrollo social rural desde la perspectiva de género: Caso Ayacucho
Irene Benites
2. El Cuarto Hermano: Género, desarrollo y concertación en el distrito de Santiago de Lucanamarca - Ayacucho Raúl Rosales
3. Liderazgo, género y poder en las mujeres agricultoras en la costa sur del Perú Ricardo Marapi
4. ¿Te has puesto a pensar qué harías “un día sin ellas”?. Los resultados de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo desde la mirada de las trabajadoras del hogar Nathalie Lopez y Bettina Valdez
MODERA: PATRICIA RUIZ BRAVO
LUGAR: SALA DE GRADOS DE CCSS

Mesa 2: Género y derechos humanos
10:45-12:00
1. Intersecciones entre las discriminaciones de edad y género, a propósito de la ley que penaliza las relaciones sexuales consentidas de adolescente Tania Raico
2. Masculinidades y violencia familiar: análisis crítico de algunos aspectos normativos Edith Aiquipa
3. Análisis del sistema de género en el feminicidio: una mirada desde la psicología Miguelina Bentocilla
4. Las mujeres y los colectivos. Reflexiones a partir de la reacción desde las mujeres en el contexto de las últimas elecciones; la experiencia del Colectivo Mujeres Dignidad Luz Uriol
MODERA: MARCELA HUAITA
LUGAR: SALA DE GRADOS DE CCSS

Conferencia inaugural
7:00 pm CCPUCP
Invitada extranjera: Catherine Walsch
7:00 pm
Mesa de inauguración
• Proyección de Video realizado por los 20 años del Diploma de Estudios de Género
• Palabras de Cecilia Rivera y Susana Villarán
• Conferencia magistral de Catherine Walsh: "Género" en perspectiva (de)colonial.
VINO DE HONOR

Viernes 09
10:00-11:30 am
Mesa 1:
Políticas públicas: balances y propuestas
• Carmela Vildoso: Políticas con enfoque de género: una mirada al MIMDES
• Silvia Loli: Gobiernos regionales y planes de igualdad
• María Ysabel Cedano: Balance de las políticas: una mirada desde la sociedad civil
MODERA: Juan Carlos Callirgos
LUGAR: AUDITORIO CCSS

Mesa 2:
11:45-1:00 pm
Análisis de discursos en los medios
Objetivo: dar cuenta de cómo se construyen los imaginarios acerca de diferentes grupos que históricamente han sido excluidos en los medios de comunicación
• Manuel Forno
• Rocío Muñoz
• Jacqueline Fowks
MODERA: Pablo Espinoza
LUGAR: AUDITORIO CCSS

Mesa 3:
2:00 a 3:30
Violencia contra la mujer

Experiencias: logros y limitaciones. Desafíos pendientes
• Rocío Silva: Mujeres integrantes de Sendero Luminoso y el MRTA
• Tesania Velázquez: Violencia social y género en tiempos “de paz”
• Miguel Ramos: Varones que renuncian a la violencia
MODERA: Narda Henríquez
LUGAR: SALA DE GRADOS CCSS

Mesa 4:
4:00 a 5:30
Poder y diversidad:
• Amazonía: Lucy Trapnell y Luisa Elvira Belaúnde*
• Rocío Villanueva: Justicia indígena y derechos de las mujeres
• MODERA: Cecilia Rivera
LUGAR: SALA DE GRADOS CCSS

Viernes 09
8:00 pm
Teatro Mocha Graña
Las Tocadas
Comentan la obra:
Gonzalo Portocarrero
Paola Ugaz
Alfredo Bushby
Modera: Nora Cárdenas

Sábado 10 de setiembre
Mesa 5:
10:00 – 11:30 am
Mujer y mundo laboral
• Janina León
• Janine Anderson
• Liliana Prado
MODERA: Jennie Dador
LUGAR: AUDITORIO CCSS

Cierre: 11:30 am

Palabras de Patricia Ruiz Bravo y Narda Henríquez

Palabras de Aída García Naranjo

jueves, 18 de agosto de 2011

El Cuarto Hermano


El antropólogo Carlos Iván Degregori utilizó dos personajes de la famosa novela titulada Todas Las Sangres (José María Arguedas) para imaginar el ingreso de la violencia política en las comunidades campesinas de los andes peruanos. Los personajes principales son dos hermanos, don Bruno y don Fermín, quienes son hijos del patrón Aragón de Peralta. Ambos tenían ideas discrepantes con respecto a la población de la comunidad: don Fermín apostaba por la modernización de los indígenas a través de la minería y el capitalismo, pero don Bruno por ser tradicionalista quería “protegerlos” del impacto de la modernización.

Ante estas visiones dicotómicas sobre los subalternos del ande, Degregori narra la aparición de otro hermano, un hijo perdido de Aragón de Peralta, no rubio como sus hermanos, algo más moreno y radical. Este nuevo personaje de la novela es un intelectual, misti, con anteojos y con un libro debajo del brazo quien también quiere modernizar a los indios. Entonces la forma para lograr el cambio de la comunidad es por medio de una nueva ideología: el marxismo-leninismo-maoísmo. Se refiere a la descripción de Abimael Guzmán conocido como el Presidente Gonzalo, quien fue el líder del Partido Comunista “Sendero Luminoso” (PCP-SL) organización que operó como una maquinaria de guerra ejerciendo la violencia autoritaria para imponer la ideología socialista sobre las poblaciones campesinas del ande. Pero esta alternativa política y violenta causó el episodio más sangriento de la historia de la República del Perú.


Ahora volvamos a imaginar que en la novela aparece un cuarto hermano (1), cuyo nombre es Carlos Iván Degregori quien es un intelectual y político, pero a diferencia de Gonzalo, él descubrió por medio de la antropología, su libreta de campo y la diversidad cultural del Perú, la idea de democracia, la idea de igualdad e interculturalidad. Según Degregori (2): “igualdad ante la ley, que tiene que ver con democracia, ciudadanía y derechos humanos. Y a partir de la igualdad, derecho a la diferencia, que tiene que ver, entre otros temas, con equidad de género, pluralismo” (2005:36). Estas son las enseñanzas que nos dejó el cuarto hermano para pensar en un país diferente, en donde no exista una ciudadanía de primera y segunda categoría.

Desde la mirada de este cuarto hermano puedo señalar que luego del proceso de transición democrática a principios del Siglo XXI, se abrió en el Perú la oportunidad para que la población campesina pueda participar ciudadanamente en la gestión pública y decidir su futuro. En el proceso de descentralización se estableció el escenario para impulsar los procesos de concertación y participación ciudadana en los gobiernos regionales y locales. De esta manera los gobiernos (regionales y locales) deben asegurar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.  Impulsar la inclusión social de los gobiernos locales más alejados y pobres del Perú.

Uno de estos gobiernos locales se ubica en el Distrito de Santiago de Lucanamarca (3), dentro de la Provincia de Huanca Sancos en la Región Ayacucho, en donde el cuarto hermano empieza ha dejar su huella para superar la pobreza y el olvido por medio de la democracia participativa y ciudadana en la gestión pública desde un enfoque de género y derechos humanos. Por este motivo, el pasado 27 de julio, un día antes de la festividad patria, se culminó el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado en el Distrito de Santiago de Lucanamarca. Con el trabajo conjunto del equipo técnico de COMISEDH (4) y las autoridades municipales, los pobladores, hombres y mujeres, reflexionaron sobre sus problemas y potencialidades locales, a la misma vez concertaron su visión de desarrollo y las estrategias para superar los problemas sociales, económicos, ambientales e institucionales. En los talleres asistieron pobladores de los anexos de la Merced de Tio, San Martín de Tiopampa, San José de Huarcaya, entre otros.


Si bien el proceso fue participativo, creemos aún necesario proseguir con el proceso de fortalecimiento del tejido social iniciado en este distrito pues se notó una mayor presencia de hombres quienes lideraron el debate en el espacio público. Las mujeres tienen una menor participación en el proceso de concertación. Por este motivo, es necesario la sensibilización, elaboración e implementación de un Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres para orientar estrategias de corto, mediano y largo plazo que logren superar las brechas de género en el gobierno local. Sólo de esta manera se construirá el camino para una sociedad equitativa profundizando la democracia directa en los procesos participativos y de concertación. Es menester seguir las enseñanzas del cuarto hermano para continuar luchando por la idea de democracia, género y derechos humanos en las zonas rurales post-violencia política en el Perú.

-------------------------------------------------------------------------------
1.- La idea del “cuarto hermano” fue elaborada por el antropólogo Ramón Pajuelo.
Documental Carlos Iván Degregori:
http://www.youtube.com/watch?v=P83K-cRhaxY

2.- DEGREGORI, Carlos Iván. “Panorama de la antropología en el Perú: del Estudio del Otro a la construcción del nosotros diverso”, en Degregori (editor), No Hay País Más Diverso. Compendio de Antropología Peruana. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Lima, 2000.

3.-  Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación el 3 de abril de 1983, Sendero Luminoso incursionó en el distrito de Santiago de Lucanamarca y dio muerte a un total de 69 personas. Esta masacre ha sido reconocida como la primera acción ejemplarizadora contra las poblaciones que se atrevieron a desafiar a Sendero Luminoso.
Documental sobre Lucanamarca: http://www.youtube.com/watch?v=zaHWLC9ksAY

4.- COMISEDH es una ONG que trabaja por los Derechos Humanos desde hace 30 años y actualmente está ejecutando un proyecto de desarrollo para el fortalecimiento del tejido social en el distrito de Santiago de Lucanamarca.

domingo, 31 de julio de 2011

La Subalterna Complementariedad Andina

Uno de los principales obstáculos para buscar la equidad de género en los proyectos de desarrollo es la mente conservadora de algunos técnicos y proyectistas quienes construyen una realidad a imagen y semejanza de sus proyecciones mentales patriarcales. Y peor aún si son antropólogos convervadores que quieren "proteger" al mundo andino del impacto occidental de los planes de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

La vez pasada ley un diagnóstico sobre brechas de género sobre una comunidad campesina en un lugar de los andes peruanos. Este documento intenta dar gato por liebre. La persona encargada fue un antropólogo quien a la hora de utilizar la perspectiva de género, se dedicó a narrar un mundo feliz y etnográfico sobre la complementariedad andina. Apoyándose de un soterrado relativismo cultural el antropólogo romantizó e idealizó el aspecto económico/productivo de la comunidad campesina a través de la siguiente etnografía:

“En la producción ganadera y agrícola, las mujeres tienen un papel un tanto diferenciado pero complementario; las principales actividades agrícolas o ganaderas tienen sus propios responsables adjudicados a través del tiempo, por ejemplo el arado, el corte en la cosecha son realizados por los varones, sin embargo la estructura complementaria de los andes le da un papel a las mujeres como es la puesta de las semillas, el despanque del maíz, recojo de los tubérculos, separación del grano de la paja en la cosecha de la cebada, trigo, haba, arveja y otros”.

Es interesante como el antropólogo utiliza la categoría de “estructura complementaria de los andes” para construir una sociedad andina equitativa donde existen roles complementarios entre hombres y mujeres. Un requisito para que no exista la jerarquización de género es la firme "existencia" de una cosmovisión andina. Según Patricia Oliar varios etnohistoriadores y antropólogos señalan que en el mundo andino lo femenino y masculino coexisten como atributos o deidades y personajes míticos de manera indistinta. A partir de estos mitos se estructura una cosmovisión “andina” que se articula en las prácticas sociales de complementariedad entre hombres y mujeres en las zonas rurales.

El diagnóstico sobre las brechas de género que había leido no encontró desigualdad social en el aspecto económico y productivo. Lo cual suena positivo para demostrar el equilibrio armonioso del mundo andino a comparación del caótico y desigual mundo occidental. Pero si bien el antropólogo verificó, como autoridad etnográfica, la existencia de la complementariedad andina, ¿Por qué en la misma comunidad existe desigualdad de género en el campo político? El diagnóstico tiene una realidad contradictoria porque por una parte los hombres y mujeres son complementarios y por otra son desiguales. ¿Será que el campo político es muy occidental para los ojos del antropólogo? ¿La ausencia de tecnificación agropecuaria conserva la cosmovisión “complementaria” andina? ¿O será qué el antropólogo tiene una visión "conservadora" y “protectora” de la Otredad andina?

Algo que obvia el antropólogo de la complementariedad es que la categoría de género es "relacional", es decir, se articula con diversos campos como el económico, político, social, cultural, entre otros. El problema de los diagnósticos "sin enfoque de género" es la fragmentación de la realidad en espacios infinitos. Por una parte lo económico y por otro lo político, y así sucesivamente, como si fueran campos excluyentes, paralelos y sin relación alguna. Por este motivo, toda investigación sobre brechas sociales entre hombres y mujeres debe analizar la realidad desde el enfoque del “sistema de género” (basado en la propuesta Rubín sobre sistema sexo/género).

El sistema de género que viene a ser el conjunto de estructuras que ordenan y legitiman las prácticas sociales entre hombres y mujeres. La sociedad a través de una serie de instituciones, normas, pautas, valores y representaciones mentalesestablecen un “orden de género”, es decir, un conjunto de parámetros que definen la forma del “debe ser” adecuadamente masculino y femenino en sociedad. La localidad analizada por el antropólogo de la complementariedad no es ajena a las relaciones de género, poder y sus repercusiones en las condiciones de vida de las mujeres.

La narrativa etnográfica del antropólogo en cuestión puede construir mundos utópicos y complementarios, pero los indicadores cuantitativos pueden arrojar otros resultados. Basándome en el Censo 2007 del INEI analicé la condición de actividad económica que desarrolla esta población “complementarista”. En base a los indicadores de la PEA (Población Económicamente Activa) se muestra que la pobreza y extrema pobreza en esta población andina tiene rostro de mujer. Según las estadísticas el 70% de la PEA está conformado por hombres, mientras que el 30% son mujeres. Esta brecha de género en las zonas rurales es más perjudicial para las mujeres quienes se encuentran dentro de un sistema de género que incluyen el campo educativo, político, social, entre otros.

El aspecto irónico del tema es que el “sistema de género” de la comunidad también incluye como uno de sus principales protagonistas al antropólogo de la complementariedad porque quiere “proteger” a la Otredad andina del impacto occidental del Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres. De esta manera legitimar y reproducir la subalterna complementariedad andina. Algo muy cómodo para quien no sabe lo que significa luchar por los derechos humanos, la ciudadanía y la igualdad de oportunidades para superar las brechas de género. 

viernes, 13 de mayo de 2011

Adam Smith y la Riqueza del Patriarcado


La principal tesis de Adam Smith consiste que la riqueza de las naciones no se basa en la acumulación de oro y plata (recursos naturales) sino en el "trabajo". A partir de la importancia del trabajo el autor desarrolla un análisis sobre los componentes del precio de la mercancía, luego compara el precio natural con el precio de mercado y hace una genealogía sobre los salarios del trabajo. Si bien Adam Smith asume la ciencia económica para la producción de conocimiento “objetivo”, éste no deja de ser sesgado subjetivamente. Desde el enfoque de género el autor en cuestión es un referente para comprender la mentalidad de la época y, sobre todo, la riqueza del patriarcado.

El patriarcado según la Real Academia de la Lengua es el gobierno y autoridad del patriarca, el cual aparece desde la organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje. Desde el movimiento feminista el patriarcado es la ideología y práctica social que legitima la hegemonía masculina y, a la misma vez, la opresión de las mujeres. Con Adam Smith el patriarcado adquiere una lógica occidental, moderna y científica que tiene como base el significante “trabajo”.

La pregunta es ¿Qué es lo único que no tiene valor en la Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riquezas de las Naciones? La respuesta es el “trabajo doméstico” el cual fue invisibilizado en la lógica occidental, moderna y patriarcal de Adam Smith. Desde el enfoque de género la hegemonía masculina se articula en base a un conjunto de atributos, roles y espacios que legitima la desigualdad social entre hombres y mujeres. Se naturaliza la jerarquía masculina, así como se naturaliza la idea única de “trabajo” relacionado con lo masculino.

Cuando Smith plantea otra tesis “No hay señal más decisiva de la prosperidad de un país que el aumento en el número de sus habitantes (1994:69)” Según el autor una familia numerosa es sinónimo de prosperidad como el caso de los Estados Unidos de Norte América que desarrolla más riqueza que Inglaterra. Por este motivo, los americanos se casan a una temprana edad para formar nuevas familias. Entonces, los significantes “matrimonio”, “familia” y “multiplicación de la especie” se articulan en una rígida división sexual del trabajo del mundo moderno y occidental. La hegemonía es absolutamente masculina porque el trabajo realizado por las mujeres no es valorado por su rol reproductivo (aumento de la población en el espacio privado), mientras que el trabajo realizado por los hombres si genera valor porque se articulan con el rol productivo en la división del trabajo.

Si la mujer en Adam Smith no tiene un rol como madre reproductora de la sociedad, entonces ella asume su atributo como “bello sexo”. Esto queda claro cuando el autor afirma: “El lujo, en el bello sexo, si por un lado inflama la pasión por el goce, parece que debilita siempre y, a veces, destruye totalmente la facultad reproductiva (1994:77). Según María Belén Altuna Lisazo3 el bello sexo es un término que surge en el Renacimiento en donde la estética femenina empieza a ocupar un lugar mayor, es decir, la mujer como la encarnación suprema de la hermosura. En la modernidad se consolida la división conceptual “sublime” / “bello” en donde, según la autora, se concibe lo sublime como grande, masculino y heroico, y lo bello como pequeño, suave, maleable y femenino.

Para Adam Smith el bello sexo sólo satisface las necesidades sexuales de los hombres. Cuando habla de bello sexo se refiere a las mujeres de alto rango de la sociedad inglesa en donde existe una mayor tendencia hacia la esterilidad a comparación de las mujeres pobres de la montaña. Las mujeres pobres no son el bello sexo, pero si asumen su rol reproductor. En consecuencia, la mujer tiene dos modelos (reproductora y bello sexo) que no generan la riqueza de las naciones. Algo reservado, bajo el enfoque teórico de Adam Smith, hacia los hombres quienes producen la riqueza del patriarcado.

Bibliografía

SMITH, Adams. Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riquezas de las Naciones. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1994.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Vigésima Segunda Edición.

ALTUNA LISAZO, María Belén. Ética y Estética del ‘Bello Sexo’

jueves, 31 de marzo de 2011

Plan de Igualdad de Oportunidades en los Andes

Ultimamente tuve una interesante experiencia en Ayacucho en donde facilité el proceso de elaboración de la "Agenda de Género" para un gobierno local en los andes. ¿Cómo construir una propuesta de Plan de Igualdad de Oportunidades en el Gobierno Local? fue la interrogante justa y necesaria para hacer concreta la superación de las brechas de género.

Algo que marcó la pauta fue superar la idea que el género es cosa de mujeres. Esta idea se refuerza cuando se habla sobre la equidad de género, las brechas de género, las políticas públicas de género, entre otros géneros sin explicar que es el género. Por este motivo, empecé hablando sobre el significante género como un constructo cultural que detemina o moldea las formas de ser masculino y femenino. Un ejemplo, los baños para damas y caballeros que estructura la lógica binaria de género. Desde la niñez uno aprende a cual de los baños se debe entrar.  

Con ejemplos concretos hablé sobre el orden de género y, sobre todo, las relaciones de poder. Plantié una interrogante desde el enfoque de género ¿Por qué la diferencia sexual produce la desigualdad social? Fue a partir de mencionado momento que los y las participantes del taller, en su mayoría hombres, construyeron la identificación de las brechas de género a nivel local en los ámbitos de salud, educación, economía, violencia familiar y participación política. Se formaron grupos con cuotas de género para evitar la hegemonía masculina a la hora del diagnóstico local.

 Los resultados confirmaron los diagósticos del Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Varones 2006 - 2010 elaborado por el MIMDES. Esto se debió porque las mujeres del Gobierno Local son discrimiandas y excluidas.  Un tema que surgió fue el alcoholismo como principal factor de la violencia física y psicológica hacia la mujer. Esto sensibilizó la necesidad de cambiar la situación de las mujeres.

Finalmente, luego de la identificación de los problemas de género, los y las participantes elaboraron los objetivos (general y específicos), las metas, las actividades, el tiempo y los responsables para superar las brechas de género. Se contruyó la "Agenda de Género" que es el principal insumo para elaborar el Plan de Igauldad de Oportunidades del Gobierno Local. El trabajo fue intenso y se notó el compromiso de hombres y mujeres en lograr un equilibrio social para el desarrollo equitativo del gobierno local.


domingo, 27 de febrero de 2011

Gerencia Pública sin enfoque de género

Foto del momento: en las últimas elecciones regionales han mostrado la hegemonía patriarcal de la política peruana.  El nuevo panorama de los presidentes regionales es que no tienen nada de nuevo.  El club de Tobi gubernamental es producto de las históricas brechas de género y, sobre todo, que las Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones no son gestionadas debidamente en la administración pública.

En pocas palabras la Gestión Pública es ajena al enfoque de género. Siempre ha sido así.  Por este motivo, es importante la sensibilización de los funcionarios y funcionarias en el tema del género. Y sobre todo, una política de capacitación que tenga un enfoque de género para los temas de gestión de los Gobiernos Regionales y Locales.

Pero no hay que confiarnos de la voluntad política de los Presidentes Regionales. Ellos son parte de la ANGR (Asociación Nacional de Gobiernos Regionales) que es una asociación civil, creada por la voluntad de los gobiernos regionales del Perú, con el objeto de impulsar, desarrollar, profundizar y defender el proceso de descentralización a efectos de consolidar el liderazgo de los Gobiernos Regionales del país.  En el tema de capacitaciones se demandan los siguientes temas:
.
a) Identificación y formulación de proyectos de desarrollo que respondan a los objetivos y prioridades establecidos en los instrumentos de planificación.

b) Políticas e instrumentos de promoción del desarrollo económico territorial en articulación con los gobiernos locales y los agentes económicos regionales.

c) Gerencia de servicios públicos de responsabilidad regional

Como se puede apreciar no existe necesidades en capacitaciones en temas de género. Lo cual hace necesario que el Estado y la Sociedad Civil realicen estrategias de empoderamiento del enfoque de género en la Gestión Pública.

También se debe incluir el tema de las masculinidades en la gestión pública para cuestionar a los Presidentes Regionales machitos que se respetan.