viernes, 24 de abril de 2009

El Fin del Patriarcado

Por: Raúl Rosales León

El colectivo Sottosopra /Librería de Mujeres de Milán publico un artículo titulado " (Ha ocurrido y no por casualidad) El Final del Patriarcado", donde la lógica argumental se basa en señalar el fin de la hegemonía masculina como producto de la toma de conciencia de las mujeres en el campo simbólico y político: la política de lo simbólico.

Por un lado el patriarcado dejo de ser el referente dador de identidad: la mujer como víctima; por otra parte las mujeres dejaron de ser representadas por el patriarcado político.

La presencia femenina esta más presente, siendo fuente, en el ámbito social y político. Cuando se habla de política de mujeres, según la autora, se refiere a la política encarnada en los problemas con los hombres, en torno al deseo, la diferencia sexual y el dominio. Por este motivo es fundamental el trabajo simbólico de la mediación para transformar el sentir político de la diferencia femenina. Como autoridad femenina.

La autoridad, según la autora, es una cualidad simbólica que facilita los intercambios, es decir, el circulo de relaciones mediadoras como producto de la política de los simbólico. Pero la autoridad femenina no debe basarse en la paridad entre hombre y mujeres (idea de igualdad) porque estaría dentro de los límites de la cultura patriarcal. Sino que se debe basar en la experiencia práctica de la diferencia femenina.

La disparidad de lo femenino, contradicciones internas, da fuerza al movimiento donde se realiza un conjunto basto de intercambios. Lo cual produce un empoderamiento simbólico para tener una existencia humana en sí mima. Con la capacidad política de relacionar una red de solidaridad (voluntariado, cooperación, asociacionismo) de toma de conciencia y lucha politica para presenciar el final del patriarcado.

martes, 21 de abril de 2009

Lo Cortés no quita lo Chingon

Por: Raúl Rosales León

El gran chingon mexicano es la representación del pendejo peruano. Pero es necesario hacer unos aclares.

Parto del análisis de Octavio Paz que hace de la figura social de la "chingada" en su libro El Laberinto de la Soledad. El texto es una puerta abierta a la libertad de reflexión sobre la realidad histórica de México. De su actualidad y posibilidades de futuro. La metáfora de la “soledad” es un ejemplo utilizado para representar al país en cuestión que anda buscando, luego de varios intentos, su identidad social y política, pero sin encontrase. También es ilustrativa la metáfora del "laberinto" para analizar los problemas que enfrenta la mexicanidad en los caminos sinuosos con varias puertas sin salida.

Uno de los ensayos del laberintico libro se titula "Los Hijos de la Malinche" que es un intersante aporte sobre la construcción de la masculinidad denominada: “machismo”. Es notable el análisis del autor para encontrar el trauma histórico de México con perspectiva de género, pero sin querer queriendo. Es en el nacimiento del mestizo donde surge la palabra maldita chingada. Pero, ¿que es la chingueada? Según Octavio Paz es la madre abierta, violada o burlada donde esta presenta la violencia. México es hijo de la chingada.

La imagen histórica es la siguiente:

La madre nacional, La Malinche, fue chingada (abierta, violada y burlada) por el padre conquistador, Hernan Cortés. Entonces, el mestizo es el hijo negado y, al mismo tiempo, negador de su origen. Mexico es hijo de la nada y de la violencia.Mencionado trauma original o pecado capital hace que la nación de los meros machos viva en soledad reproduciendo históricamente la violencia en la sociedad. Ell0 estructura una cultura de la desconfianza en la vida cotidiana y política que se traduce en chingar o ser chingado. O haces política o te la hacen

En términos de masculinidades una de las características del machismo mexicano (que incluye el latinoamericano) es la imposición de la fuerza viril arbitraria, física y violenta en contra de la mujer. Mientras más macho, entonces, más chingon: sabe abrir con engaño y burla. Entonces, el macho conquistador tiene el estilo de Hernan Cortés quien utilizó a la Malinche como traductora, como objeto sexual y que luego de vencer a Moctezuma, ella fue regalada a uno de los oficiales. conquistadores. Por este motivo, para graficar la construcción de la masculinidad en cuestión voy a parafrasear un viejo y viril refran: "lo cortés no quita lo chingon".

Algo en común entre México y Perú es que tienen el mismo trauma histórico: la conquista española. Si en la tierra de los aztecas existe el chingon, en el ex Imperio de los Inca se encuentra el pendejo: también hijo del emstizaje y la cultura criolla que tiene coordenadas de perversidad para engañar y burlarse de los demás. Vale decir, un chingon.

viernes, 17 de abril de 2009

El Género en Disputa

Por: Raúl Rosales León

El desarrollo de la lógica argumental de Judith Butler en el primer capítulo de su libro El Género en Disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, se basa en cuestionar las premisas que estructuran la identidad de género (como monolítica, estable, equilibrada y coherente) para reflexionar sobre la posibilidad de subvertir las canónicas nociones de género que reproducen las relaciones de poder en la sociedad. Por este motivo, ella deconstruye el aparato disciplinario de la hegemonía heterosexista que impone modelos binarios y jerárquicos que naturalizan la identidades en cuestión.

Por una parte dirije su crítica hacia la construcción del sujeto femenino dentro de la categoría mujeres para obtener la representación política. El surgimiento del sujeto femenino se basa en el modelo binario (hombre y mujer) que otorga una identidad coherente. Esto sigue una lógica hegemónica heterosexual de orden obligatorio en las correlaciones de poder entre sexo, género y deseo.

Por otra parte, Judith Butler a través del aporte (en debate) de otras autoras profundiza el cuestionamiento al modelo jerárquico de género: Beauvoir (El Segundo Sexo), Irigaray (falogocentrismo) y Wittig (crítica a la metafísica de la sustancia). También utiliza los aportes de Foucault (Historia de la Sexualidad) y Lacan (diferenciación sexual) para cuestionar la naturalización del deseo sexual, el cual es producto de procesos históricos, prácticas reguladoras y prohibiciones que reprimen los deseos sexuales.

Finalmente, las prácticas culturales como la homosexualidad y la bisexualidad (entre otros) son, según la autora, sitios subversivos que cuestionan la heterosexualidad obligatoria. Van más allá de las apariencias binarias de género, los cuales se encuentran en disputa.






jueves, 9 de abril de 2009

¿Ellas deciden o piden permiso?



Por: Raúl Rosales León

“Todo proyecto de desarrollo exitoso siempre me parece sospechoso”, es lo que siempre he opinado hasta el martes de la semana pasada en mi clase de Género y Desarrollo. ¿Qué paso que piso?, bueno trate de ver el lado positivo del documental titulado Mujeres emprendedoras de Lujan, pero no por el producto mismo, sino en comparación analítica de las lecturas que la profesora, Patricia Ruiz Bravo, había dejado para leer.

¿Qué aportes de estas autoras (Joan Scott y Gayle Rubin) rescataría para entender el video “Mujeres emprendedoras de Lujan? Fue la tercera interrogante que se planteó en los trabajos grupales. Yo participé de un grupo diverso conformado por tres estudiantes de sociología, una estudiante de educación y una estudiante francesa de intercambio. Dialogamos e intercambiamos puntos de vista, pero no hubo polémica. El debate surgió después cuando los grupos de trabajo expusieron sus conclusiones.

El primer grupo, conformado por mujeres, fue muy critico del documental. Luego llegó el turno a mi grupo donde nadie quería hablar primero. Levante la mano y señalé que tomando en cuenta el ensayo de Rubín “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, el documental se podría titular: “Ellas deciden”. Había llegado a mencionado titulo porque el ensayo analizaba la opresión actual de la mujer desde una perspectiva histórica, considerando el campo de la sexualidad, el parentesco y la política. Ante tal opresión, el proyecto que mostró el documental era una salida de las mujeres a sus roles históricamente naturalizados.

En el siguiente grupo expuso otra estudiante que discrepo explícitamente con mi propuesta de título, señalando: “Ellas cómo van a decidir, si le piden permiso a sus esposos para asistir a sus talleres” y “Ellas siguen siendo traficadas para los intereses del proyecto de desarrollo”. Por una parte la estudiante tiene razón porque en el proyecto no se cuestionó las relaciones de poder que naturalizaban el trabajo de las mujeres. Tomando los aportes de Joan Scott en su ensayo El género: una categoría útil para el análisis histórico, señala que el género es la forma primaria de las relaciones significantes de poder que organizan las relaciones sociales. Entonces en el documental sólo se enfoca a las mujeres obviando el carácter relacional y jerarquico de las relaciones de género.

Por otra parte la estudiante confirma mi título porque sí las mujeres piden permiso es por la existencia de relaciones de poder. Una vez que las mujeres adquieren nuevas competencias y toman conciencia de sus habilidades enuncian, al final del documental, un conjunto pareceres sobre su experiencia: “una meta que he cumplido en la vida”, “fue un despertar en la vida”, “una pequeña salida laboral”, “antes me costaba dialogar”, para seguir adelante hay que poner esfuerzo” y “tenemos mucho que dar”. Luego que piden permiso adquieren capacidades para tener oportunidades y salidas laborales para imaginar sus nuevas metas.

Finalizo señalando que el documental, en sí mismo, es muy criticable porque considero que “todo proyecto de desarrollo exitoso siempre me parece sospechoso”.


Sobre el documental exitoso: http://www.youtube.com/watch?v=vfn7p1gc03M

viernes, 3 de abril de 2009

Mujeres y el Desarrollo Humano


Por: Raúl Rosales León

En la introducción la autora describe una serie de carencias sociales que tienen las mujeres (más analfabetas, menos indice de nutrición, mayor violencia doméstica, entre otros). A partir de estos problemas que generan las desiguales capacidades humanas, Martha Nussbaum, presenta su propuesta de un desarrollo internacional bajo un enfoque universalista de capacidades, como lógica argumental del texto, que logren la digna de la vida humana.

La meta del proyecto de la autora es dar un sustento filosófico a la visión de principios básicos para que las naciones apliquen a sus poblaciones, y, de esta manera, lograr el respeto de la dignidad humana. Su tesis se basa en la idea de señalar los mínimos básicos sociales necesarios desde el enfoque de capacidades. Las capacidades vienen aquello que la gente es realmente capaz de hacer y ser.

Mencionado enfoque es desarrollado por Amartya Sen, quien critica otros enfoques de mediación estándar (PIB per capita). Pero a diferencia de Sen, la autora, desde un explícito liberalismo político, establece las nociones de mínimo, capacidad de cada persona y una tipología de capacidades. Su propuesta es universalista, pero sensible a las diferencias culturales y, a la misma vez, critica del sistema económico global (universalismo obtuso).

El foco de análisis ilustrativo de las desigualdades sociales será las mujeres pobres de la India. Tomará en cuenta las historias de Vasanti y Jayamma, quienes enfrentan las barreras sociales, culturales y económicas. Ellas al igual que muchas mujeres en el mundo deben entrar en el ideal político de tener oportunidades y libertades a través de principios básicos que logren la justicia y el desarrollo humano.

miércoles, 1 de abril de 2009

Tráfico de Mujeres


Por: Raúl Rosales León

El desarrollo de la lógica argumental de Galyle Rubín en su ensayo titulado El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo, se basa analizar la opresión actual de la mujer más allá del determinismo económico (marxismo clásico), considerando el campo de la sexualidad, el parentesco y el matrimonio, desde una perspectiva histórica.

La autora propone el concepto de sistema de sexo / género como herramienta analítica que sirve para la explicación integral del sistema que oprime a la mujer. Galyle Rubín define su propuesta conceptual como el conjunto de disposiciones por el que una sociedad trasforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas

Luego Rubin analiza los eslabones teóricos (Levi Strauss y Freud) que explican la subordinación de la mujer que estructuran la dominación masculina del actual sistema de sexo / género. El ensayo analiza las relaciones de poder masculinas a través de la metáfora del “trafico de mujeres”. Históricamente los hombres que tienen los derechos de intercambiar mujeres. El trabajo del antropólogo Levi Strauss analiza el intercambio de mujeres desde el origen de la humanidad, cuando surge el tabú del incesto donde es necesaria la exogamia. Las mujeres son intercambiadas por las estructuras de parentesco.

Desde la perspectiva psicoanalítica también existe una estructura que subordina a la mujer: el complejo de Edipo. Según la autora Freud analiza la feminidad desde la envidia del pene y la castración donde surge un sentimiento de inferioridad de la mujer. La reformulación del mencionado complejo es trabajado por Lacan para desbiologizar la teoría freudiana. En vez de pene, hablará del falo que es la simbolización del órgano reproductor masculino. Entonces el complejo de Edipo estructura el intercambio del falo simbólico entre hombres que lo tienen y mujeres que lo necesitan. Por este motivo la autora señala que en la actualmente vivimos en una sociedad falica.

Tanto Levi Strauss como Freud son teorías referenciales que sirven para comprender la actual maquinaria dominante masculina, el cual el movimiento feminista debe resolver. Tomando en cuenta la necesidad de una economía política del sexo que tenga como fin una sociedad sin jerarquías de género. Rubin propone un análisis marxista de los sistemas de sexo / género, como producto de la actividad humanan histórica, tomando como referente la explicación de la evolución del intercambio sexual en la línea de marxista de evolución del capital y la mercancía.