viernes, 26 de febrero de 2010

Género y Sindicalismo


Las Metas del Milenio disponen como Objetivo 3: “Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer”. Esta meta surge por la existencia de desigualdades sociales causadas por las diferencias biológicas sexuales.

Las brechas de género, entre hombres y mujeres, suceden por factores sociales, económicos, políticos e históricos. Las jerarquías se reproducen en el espacio privado (familia) y público (político) lo cual impide impiden la igualdad de oportunidades.

Asimismo, tal como señalan los compromisos y tratados internacionales que protegen los derechos de las mujeres, el derecho sindical se constituye en un pilar para la expresión de la participación política de las mujeres, así lo afirma la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), el Convenio 100 y 111, 122, 156 y la recomendación 165 de la OIT que disponen medidas específicas de igualdad de oportunidades en temas de remuneración, trabajo decente, entre otros aspectos.

Las normas nacionales laborales también protegen los derechos de las mujeres. Tenemos el Acuerdo Nacional, que en su Décima Primera Política de Estado señala “nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconocimiento que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social”. De igual manera, se encuentra en el lineamiento 4 del Plan Nacional de Derechos Humanos, se dispone implementar políticas afirmativas a favor de los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad, especialmente, las mujeres.

Asimismo, el Plan de Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, refiere en su Objetivo Estratégico 4.1 que “Mujeres y varones acceden, permanecen, y se desarrollan en el mercado laboral con equidad de género, es decir igualdad de oportunidades, y tienen una remuneración y prestaciones iguales por un trabajo de igual valor”.

Todos estos compromisos, normas internacionales y nacionales fundamentan la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en la actividad sindical, con especial atención en la participación de las mujeres sindicalistas.

El mundo laboral (empresa, trabajadores, autoempleados y sindicatos) no es ajeno a las relaciones de poder donde se naturalizan las desigualdades sociales de género. Por este motivo, el tema de género y sindicalismo un tema discutido en la 1ra Conferencia Nacional del Trabajo y Dialogo Laboral entre las cuatros centrales sindicales (CGTP, CUT, CTP, CATP). El evento se llevó a cabo el 23, 24 y 25 de Septiembre de 2009 en la ciudad de Lima.

Uno de los acuerdos fue abordar los derechos laborales (la Libertad Sindical, la Negociación Colectiva, Seguridad Social, entre otros) desde la perspectiva de género. Es decir, visualizar las brechas de género en el quehacer sindical con el objetivo de formular propuestas que hagan factible la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el sindicalismo. Y se planteó como uno de las propuestas que las centrales sindicales deben tomar en cuenta el tema de la discriminación laboral por opción sexual (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Este será tema de agenda. Como señalo Gloria Peréz (CGTP) "llegará el momento en que llegaré el debate (sobre el tema en cuestión) y las mujeres nos uniremos a ello".

martes, 9 de febrero de 2010

Crisis Financiera Internacional desde la perspectiva de género


Ultimamente he realizado una investigación sobre la Crisis Financiera Internacional en donde analizo su impacto en el modelo de producción en el Perú y, sobre todo, en el sector de trabajadores autoempleados. Los especialistas no focalizan las causas de la crisis financiera internacional desde la perspectiva de género, incluyendo mi investigación. http://cut-peru.blogspot.com/2010/01/taller-de-investigacion-accion.html
.
Diferentes analistas coinciden en ubicar el origen de la crisis en el sistema de crédito denominado subprime. Éste tipo de crédito fue otorgado a las familias de bajo recursos económicos para que puedan acceder al sueño de la casa propia.
.
El crecimiento de los créditos hipotecarios subprime dinamizó el negocio inmobiliario de forma especulativa. De un momento a otro los negocios de bienes raices en los Estados Unidos origino la burbuja financiera mundial. Pero el maquillaje financiero explotó cuando 6 millones de créditos hipotecarios no se pudieron pagar. A partir de ese momento las entidades financieras comenzaron a declararse en banca rota y se inicio el pánico financiero mundial con las consecuencias que se conocen.
.
Pero ¿qué tiene que ver la crisis financiera con el enfoque de género? La respuesta se basa en la célula de la sociedad, es decir, en las familias que soñaron en la casa propia para solicitar el crédito subprime. ¿Qué tipo de familia entró en la lógica del crédito financiero? La respuesta es obvia: la familia heterosexual. El ideal hegemónico de familia es la única que tiene acceso al sistema crediticio mundial. En cambio la familia LGTB no encaja en los requisitos de las entidades financieras. .
Entonces, la crisis financiera mundial refleja la crisis de la familia heterosexual en el mundo globalizado. Algo para reflexionar.....

viernes, 5 de febrero de 2010

¿Qué es la mujer?

¿Qué es la mujer?
¿Qué es la feminista?
¿Qué es la generóloga?

El Segundo Sexo
Sujeto Político
Sujeto Analítico

El problema surge cuando se construyen “comunidades imaginadas” representadas por ellas mismas. A imagen y semejanza de la hegemonía masculina.

Es necesaria la reconstrucción de las certidumbres para no caer en el viejo saco roto de las ilusiones. Así seas una feminista de izquierda comprometida por todas las mujeres oprimidas del mundo.

lunes, 1 de febrero de 2010

Terapia de Parejas


La sintomatización de la sociedad se refleja en la vida en parejas. No importa el género (más diverso mejor), pero sí las relaciones de poder desde la perspectiva de género.

Hace unos días fui parte, sin querer queriendo, de un laboratorio social. Fue una terapia de parejas en donde todos eran pacientes y terapeutas a la misma vez. Nadie sabía para quién trabajaba en la construcción social de empatías. Se empezó con la sesión de quejas en donde ellos contaban anécdotas para el humor, mientras ellas se mandaron con todo sacando la guardadita.

Las mujeres hegemónicas construyeron en su discurso la Historia Oficial de sus respectivas quejas. Irónicamente las mujeres de hierro estructuraron una dicotomía: hombres culpables y mujeres víctimas. La monolítica versión de las hegemónicas oscureció la voz de la masculinidad subalterna. De un momento a otro, ellos pasaron de oprimidos a opresores. Una vieja táctica de los sectores hegemónicos para deslindar complicidades. Algo parecido a la tesis de la “cultura de la pobreza”, es decir, cuando se afirma que los pobres son culpables de su condición social causado por su propia cultura. De esta manera no se visualiza el contexto social ampliado en donde surge la pobreza. Los hegemónicos pasan piola.

Pero mencionada tesis es cuestionada cuando hablan los subalternos. Por este motivo, en el momento que ellos tuvieron voz se resquebrajó la jerárquica verdad que las mujeres hegemónicas habían narrado. No se elaboró una historia alternativa o una contra-historia, sino una historia ampliada con más detalles complementarios.

Es prematuro sacar conclusiones en el análisis del discurso por el discurso mismo: “qué dijo, quién lo dijo, cómo lo dijo”, sino que es necesario analizar el lugar de enunciación del discurso, es decir, tomar en cuenta el contexto en donde surge el discurso.

La terapia de parejas fue una construcción dialógica sobre la historia de un impase. Un conflicto o algo no resuelto. Es menester simbolizar esos conflictos colectivamente entre otras parejas para compartir consejos y aprender de esas experiencias. Para que no se repita. El problema surge cuando aquello que causa dolor se repite, lo cual viene a ser un indicador de un síntoma que mantiene el displacer siempre gozoso.

Finalmente las masculinidades subalternas no fueron unas santas palomas y las mujeres hegemónicas no terminaron siendo las víctimas puras. Al final se construyó el camino de la comprensión y la reconciliación.

Lo mejor de todo fue que salió gratis la terapia colectiva entre amigos. Para que se repita.