domingo, 27 de febrero de 2011

Gerencia Pública sin enfoque de género

Foto del momento: en las últimas elecciones regionales han mostrado la hegemonía patriarcal de la política peruana.  El nuevo panorama de los presidentes regionales es que no tienen nada de nuevo.  El club de Tobi gubernamental es producto de las históricas brechas de género y, sobre todo, que las Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones no son gestionadas debidamente en la administración pública.

En pocas palabras la Gestión Pública es ajena al enfoque de género. Siempre ha sido así.  Por este motivo, es importante la sensibilización de los funcionarios y funcionarias en el tema del género. Y sobre todo, una política de capacitación que tenga un enfoque de género para los temas de gestión de los Gobiernos Regionales y Locales.

Pero no hay que confiarnos de la voluntad política de los Presidentes Regionales. Ellos son parte de la ANGR (Asociación Nacional de Gobiernos Regionales) que es una asociación civil, creada por la voluntad de los gobiernos regionales del Perú, con el objeto de impulsar, desarrollar, profundizar y defender el proceso de descentralización a efectos de consolidar el liderazgo de los Gobiernos Regionales del país.  En el tema de capacitaciones se demandan los siguientes temas:
.
a) Identificación y formulación de proyectos de desarrollo que respondan a los objetivos y prioridades establecidos en los instrumentos de planificación.

b) Políticas e instrumentos de promoción del desarrollo económico territorial en articulación con los gobiernos locales y los agentes económicos regionales.

c) Gerencia de servicios públicos de responsabilidad regional

Como se puede apreciar no existe necesidades en capacitaciones en temas de género. Lo cual hace necesario que el Estado y la Sociedad Civil realicen estrategias de empoderamiento del enfoque de género en la Gestión Pública.

También se debe incluir el tema de las masculinidades en la gestión pública para cuestionar a los Presidentes Regionales machitos que se respetan.  

viernes, 31 de diciembre de 2010

Díganme Diplomado (de Género)


Por:  Raúl Rosales León

Volví al principio del presente blog de género. En el mes de diciembre se realizó el ritual de clausura del año del Diploma de Estudios de Género de la PUCP. Si bien mi promoción es la 2009, tuve que participar de la clausura con la promoción 2010. Mi posición era algo sospechosa, parecía un espía porque nadie me manyaba a excepción de algunxs docentes y una amiga ticsera.


Cecilia Rivera en su calidad de coordinadora del diplomado fue la maestra de ceremonia. Ella dio las palabras de clausura del año académico felicitando a la promo 2010 por sus ganas de estudiar y elegir al diploma. La coordinadora también mencionó la noticia que el diplomado para el año 2012 será un maestría. Todo un logro.

Entre lxs docentes se encontraban Narda Henríquez, Patria Ruiz Bravo, Marcela Huayta, Jeanine Anderson y Juan Carlos Callirgos. La mayoría, menos Anderson, había sido mis teachers. Fueron buenas sus clases, un buen nivel teórico y metodológico. Y sobre todo la pasión por el género.

El protocolo del ritual se basaba en que cada alumnx debía hablar sobre su trabajo monográfico, el título, el tema, el objeto de estudio, la metodología, la teoría utilizada y los resultados de la investigación. Y así fue hasta que llegó mi turno.

Conociendo mi trabajo monográfico empecé diciendo que no hablaría sobre mi investigación. La razón se debe que no quería aburrir a la gente. Empecé agradeciendo a la comunidad del diploma de género por haber aceptado mi solicitud de ingreso. Por la oportunidad de compartir análisis y experiencias desde el enfoque de género.

Hable sobre como el género impacto en tres ámbitos de mi vida: académico, laboral y afectivo.

En el plano académico me ha servido mucho el diploma porque he aumentado y profundizado las teorías que conforman el mundo del género. Feminismo, Masculinidades, Post-feminismo, entre otros. Los cursos me han obligado es escribir ensayos sobre la realidad social desde el enfoque de género. Este es la razón fundamental del presente blog. Este año he sido docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el curso Estudios Culturales, en donde hice unas clases sobre género. Lo único pendiente ha sido participar en un evento académico con una ponencia, lo cual es la prioridad para el 2011 en mi calidad de diplomado.

En el plano laboral me ha servido mucho el diploma porque he aplicado el conocimiento aprendido en una central sindical. La CUT PERÚ es una de las principales centrales sindicales del Perú. El grado de machismo es hegemónico. Si bien el panorama no es positivo, el reto es mayor. Entonces, fui asesor de la Secretaría de la Mujer en donde he realizado talleres, conferencias y planes de trabajo para trasversalizar el enfoque de género en el mundo sindical.

En el plano afectivo el género es tema en teoría y práctica. La razón se debe porque ella también fue parte del Diploma de Género de la promoción 2007. Cuando la conocí bien en un 18 de febrero del 2008 en mi octava vida de antropólogo sin tierra, ella me hablaba sobre el género. Ahora el género es un tema de reflexión y retos desde la vida cotidiana hasta las políticas públicas.

Luego de mi testimonio continuo el protocolo de entrega de certificados a lxs alumnxs del diplomado. Fue Narda Enríquez quien me entregó el mencionado símbolo que representa una parte importante de mi vida en donde he vivido pasionalmente el género. Todo lo mejor para el 2011.

martes, 30 de noviembre de 2010

Día contra la violencia simbólica

El pasado 25 de Noviembre se celebró el Día Internacional contra la violencia a la mujer. Esto se debe por el maltrato físico y psicológico hacia las mujeres en el mundo. Pero existe otro tipo de violencia más efectiva: la violencia simbólica. Según Pierre Bourdieu la violencia simbólica se produce cuando los dominados son los principales cómplices de la dominación.

Este tipo de violencia simbólica se manifiesta en el texto La Historia de María, escrito por Nano Guerra García. María es una mujer mestiza quien trabajó como empleada en una tienda del complejo comercial popular de Gamarra. Cuando ella fue despedida de su trabajo se matriculó en las clases del Centro de Entrenamiento Empresarial de Nano.

La narrativa del texto describe a María como una buena alumna quien aprende y aplica las enseñanzas del maestro. Lo singular del texto es que incluye el diario personal de la protagonista quien escribe todas las enseñanzas emprendedoras y las constata con la realidad. El libro muestra el cambio de paradigma laboral de María, quien de empleada pasa a ser una emprendedora de éxito. Un titulo alternativo del libro hubiese sido “La historia de una emprendedora” porque se encuentran un conjunto de axiomas que estructuran las coordenadas del discurso emprendedor.

Lo que me llamó la atención del texto fue cuando María tuvo unos minutos de cuestionamiento a la propuesta emprendedora. Ella señaló a Nano “lo que usted dice suena fácil, pero cuando uno es pobre solo le queda trabajar para otros….y, además, aunque uno quiera cambiar es muy difícil hacerlo en esta situación, yo más creo que el Estado debería ayudarnos a ser emprendedores”. Pero luego María calló de forma súbita. Y terminó el cuestionamiento al discurso emprendedor, lo cual le sirvió a María porque logro triunfar en la vida. La violencia simbólica efectiva en la mujer subalterna que asume la visión de los sectores hegemónicos emprendedores.

domingo, 31 de octubre de 2010

Discurco del machito



Actualmente se desarrolla una campaña publicitaria que legitima el sistema binario de género. Es un shampoo sólo para varones y punto. El sujeto, Hugo Lodoño, quien hace el monólogo de la anti-vagina empieza su discurso afirmando que las mujeres son más inteligentes que los hombres. La sustentación de mencionada tesis se basa en que ellas no utilizan los productos masculinos. En cambio, los hombres sí utilizan shampoo femeninos para tener risos definidos con olor a frutas tropicales.  Por este motivo, el discurso del machito es mostrar la indignación señalando que lo anterios de debe cambiar. Los hombres necesitan shampoo para hombres, es decir, para evitar la caspa, la caida del pelo y con olor a hombres.

El lado irónico se basa en que la nueva publicidad es un mandato maculino para contener las pulsiones femeninas que los hombres llevan incoscientemente.  Estas pulsiones son direccionadas por las clásicas propagandas de shampoo femeninos. Por eso es necesario el discurso del machito para poner los límites de género. 

El discurso del machito debe mostrar una separación con lo femenino: el horror a ser Otra.  Lo mismo ocurrió con Javier Villa Stein cuando dijo que el Presidente, Alan García, hizo bien en golpear al joven voluntario porque éste le dijo corrupto en voz alta. La justificación que argumentó el gran titular del Poder Judicial se basa en el discurso del machito: "Sólo en un pais de maricas se insulta sin hacer nada". Y eso debe cambiar porque ningún hombre se debe dejar insultar y punto.

Me imagino que luego de un pesado día de trabajo el Dr. Javier Villa Stein se retira a su casa, luego se baña con un shampoo con imagenes de mujeres estrambóticas para risos definidos y olor a frutas tropicales. Lo mismo con Alan García.  Es decir, detrás del discurso del machito se reprime los deseos ocultos de género en el baño y el espacio público.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Masculinidades con trenzas


Muchas veces las feministas y post-feministas han criticado las propagandas que han cosificado la condición de la mujer. Es decir, las mujeres como productos de mercado listas para la venta e intercambio. Ahora las campañas sexistas han tomado cursos de género porque toman en cuenta el tema de las “masculinidades” para generar la demanda de sus productos. Este es el caso de la campaña “el hombre de trenzas”.

El mensaje principal de la campaña de AXE ex friend es “deja de ser amigo, empieza a ser hombre”. La pregunta es ¿Por qué resaltar la dicotomía entre el amigo y el hombre? La respuesta se basa en un ritual de paso que produce una jerarquía social, es decir, el ritual de la masculinidad hegemónica para dejar de utilizar las trenzas. Como todo ritual es público, entonces a través de éste se puede demostrar a la sociedad que uno es un verdadero hombre. 

Mencionado ritual puede ser analizado desde los aportes de Michael Kimmel quien investiga las prácticas sociales donde los hombres deben demostrar su hombría frente a los demás. El autor utiliza el concepto de “validación homosocial” para explicar la necesidad de validación de la hombría para negar los deseos homosexuales. Desde esta lógica Kimmel afirma que la demostración de la masculinidad es el esfuerzo por suprimir esos deseos que cuestionan la virilidad del sujeto masculino. El miedo silenciado del hombre sobre su falta de hombría es reprimida a través de la demostración pública.


El mandato de masculinidad hegemónica que impone el producto AXE ex friend es el rechazo a un elemento femenino “las trenzas”. Si sigues utilizando las trenzas no podrás tener relaciones sexuales con las mujeres. No podrás demostrar tu hombría ante los demás. Podrá el amigo estar cerca a ellas todo el tiempo y en todos lugares pero a imagen y semejanza femenina. La masculinidad es subalternizada a través de las trenzas. Pero las trenzas alcanzan otros sectores subalternizados como las travestis. Ellas son una minoría oprimida, discriminada socialmente y excluida del mercado social y laboral.

Entonces, la campaña publicitaría “el hombre con trenzas” legitima el sistema binario de género (Judith Butler) y las jerarquías sociales. Deja de ser amigo para ser parte de la masculinidad hegemónica. Entonces el producto AXE ex friend niega la masculinidad subalterna con trenza, la homosexualidad y a las trans. Lo cual comprueba que el libre mercado no tiene nada de neutral entre sujetos que supuestamente son libres para elegir. El mensaje de fondo es “debes mostrar tu hombría comprando productos para hombres o sigue utilizando trenzas con tus amigas”.

martes, 24 de agosto de 2010

Enfoque La Cadera de Eva

Hace poco fui un efímero testigo de la génesis de una nueva perspectiva internacional en el tema de género. Una perspectiva que no es ajena al mundo del sindicalismo y las ONG feministas. Se trata del enfoque La Cadera de Eva.

"LA TRASVERSALIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS SINDICALES" fue el título del evento realizado los días 14, 15 y 16 de Julio en la ciudad de Lima. Consistió en un taller en donde participaron las Secretarías de la Mujer de la Región Andina (Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador) y la Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras).

La primera conferencia, la única que pude observar, fue realizada por Belén Morales quien es una representante de la CCOO. Ella mostró la importancia del debate y reflexión sobre las políticas de género en las centrales sindicales y presentó la estrategia para la transversalidad de género en la Cooperación Sindical Internacional de la CCOO. Todo estaba bien hasta que finalizo su exposición con una frase motivadora:

"LAS MUJERES NO HEMOS SALIDO DE LA COSTILLA DE ADÁN
LAS MUJERES HEMOS SALIDO DE LA CADERA DE EVA"

Todas las dirigentes de las Secretarias de la Mujer de la zona Andina empezaron aplaudir por la reivindicación de las trabajadoras y dirigentes sindicales. Luego se inició un candente debate sobre el patriarcado en el mundo sindical en donde se cuestionó la hegemonía masculina. Todas las mujeres sindicalistas habían asumido el enfoque de la Cadera de Eva. Pero la pregunta que se plantearán mis lectores es ¿qué significa mencionado enfoque?

Consiste en afirmar que el género es sinónimo de mujer. La génesis del género sale gracias a la Cadera de Eva. Por consiguiente, el enfoque del evento en cuestión legitima la hegemonía del sistema binario (heterosexual) en el mundo laboral y sindical. La dicotomía sexual determina el género del trabajador y la trabajadora.

La ausencia de una crítica a la frase motivadora de la expositora por parte de las dirigentes latinoamericanas muestra los límites teóricos y prácticos en las propuestas de políticas de género en las estrategias sindicales. No se ha logrado avanzar en cuanto las nuevas teorías que cuestionan la biologización del género, el sistema binario y, sobre todo, el enfoque Cadera de Eva que no toma en cuenta a la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales). Un tema pendiente en la agenda sindical nacional e internacional.

martes, 20 de julio de 2010

It’s a gender issue?


My girlfriend invited me to dance tango in her party. Really I didn`t like to dance tango. I said I was studying very hard at night. Even though I was relaxing with my best friend in my house. We have been to drinking a lot of beers for two hours.

Later that same night, my young sister went to the party. She met my girlfriend. They were talking about me all night.
 
Next day in the morning when I had a breakfast, my young sister said she saw my girlfriend danced tango with another handsome guy. I was very angry with my self.


It’s a gender issue?

What do you think about it?